Prof. Claudia Cofré, PhD
El curso pretende plantear algunos fundamentos para una descolonización epistemológica de la estética. Esto mediante las categorías de interpretación del fenómeno estético esbozada por Enrique Dussel y lo que se ha denominado “el giro decolonial”, pero antes para enriquecer el debate, analizaremos también las teorías estéticas presentes en Jacques Rancière y Alain Badiou, con el objetivo de articular un diálogo entre ambas teorías, es decir entre las categorías de la estética de la liberación esbozadas por Dussel y dispositivos como la división de lo sensible de Rancière y la inestética de Badiou, al mismo tiempo analizaremos algunos ejemplos en el arte político contemporáneo para aterrizar la discusión.
Complete this seminar and earn 100 GCASY Tokens. Publish your research findings from the seminar in The GCAS Review and earn 500 more tokens.
NOV 17
1. Consideraciones sobre Estética e Inestética
En esta sesión analizaremos lo que tanto Rancière como Badiou han dicho sobre la estética y el arte. Se trata de ver y pensar las ideas claves y los cruces posibles entre ambos autores.
NOV 24
2. 6 hipótesis para una Estética de la Liberación.
En esta sesión analizaremos el marco teórico categorial de interpretación del fenómeno estético planteado por Dussel como constelaciones para comenzar a construir un paradigma diacrónico y una nueva teoría estética como un proceso vital.
DEC 1
3. Anudamientos entre Estética, Política, Verdad y Vida.
En esta sesión se articulan los cruces entre las teorías antes estudiadas, evidenciando un diálogo entre la estética y su dimensión política, la estética y su condición de verdad y la estética como actitud permanente ante la realidad disponible para la vida.
DEC 8
4. Estéticas del Sur global. Casos prácticos.
Por último, en esta sesión analizaremos bajo las categorías antes planteadas, dos ejemplos de obras de colectivos de arte político que proponen como punto de partida la estética para la reflexión social y política, y el arte como estrategia de resistencia, utilizando las mismas premisas que fomentan al mismo tiempo la acumulación del capital y la desigualdad.